viernes, 22 de noviembre de 2013

ARTE EN BOLONIA

Para los italianos es conocida como "la rossa, la grassa, la dotta". La "rossa" por el color de sus edificios y al parecer, la inclinación izquierdista de su población. La "grassa" porque esta ciudad y su región son la cuna de la famosísima mortadela así como del queso parmiggiano reggiano, el ragú, los tagliattelli alla bolognese.. Por último, pero no menos importante, se la conoce también como la “dotta”, es decir, la culta, porque, como se ufanan los boloñeses en repetir, en ella surgió la primera universidad de Europa, en concreto en el año 1088. Ligado a la universidad, encontramos el célebre Colegio de España (siglo XIV), realizado bajo protección regia y donde estuvieron alojados Carlos V, Elio Antonio de Nebrija, San Ignacio de Loyola, Cervantes, etc... 
 Numerosos pueblos fueron marcando a sangre y fuego la historia de esta ciudad que durante siglos formó parte de los Estados pontificios. Tras la era napoleónica y el dominio austríaco, Bologna, por fin, se unió al resto de Italia en la segunda mitad del siglo XIX. Bolonia sufrió gravemente los envates de las guerras mundiales, particularmente de la segunda. De hecho hay toda una Bolonia subterránea –visitable- en relación con estas guerras. Las huellas medievales y renacentistas de la ciudad son visibles en muchas de las calles boloñesas, así como sus más de 50 kilómetros de sus emblemáticos pórticos que recorren la ciudad en todas sus direcciones. 


En la Plaza Mayor se alza majestuosa la catedral de San Petronio. De fachada inacabada, es una iglesia gigantesca que puede acoger hasta 50.000 fieles. Empezada en el siglo XIV, en esta iglesia Carlos V fue coronado emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico el 24 de febrero de 1530. Pocos años después, en este templo se celebraron dos sesiones del Concilio de Trento. Lo más intersante de esta catedral son las pinturas del juicio final, sobre todo del infierno, de Giovanni da Modena. También abundan los palacios medievales como el Palazzo del Podestà, el palazzo del Re Enzo, la torre del reloj, etc. En esta plaza, todas las perspectivas parecen confluir en la espectacular escultura manierista de Neptuno realizada por el esculto Giambologna . Conocida popularmente en Bolonia como "el Gigante", esta divinidad aparece con su símbolo parlante: el tridente. 



En cuanto a esculturas destacan las de Niccolò dell´Arca en la iglesia della Vita con su dramático Llanto sobre el Cristo muerto (siglo XV). Realizado en el siglo XV en terracota, todavía presenta restos de policromía. En Bolonia se conservan varias esculturas de Miguel Angel en el sepulcro de Santo Domingo de Gúzman en la iglesia homónima: San Petronio, San Procoloy uno de los dos ángeles que portan una vela.
Escultura de Llanto sobre el Cristo muerto.
Sepulcro de Santo DOmingo de Guzmán

Entre los museos de Bolonia descuellan el Museo Civico Arqueológico, la Pinacoteca Nacional que custodia pinturas medievales, renacentistas y barrocas, el museo de Giorgio Morandi y el Museo de arte moderno, llamado Mambo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario