domingo, 17 de noviembre de 2013

LOS MONUMENTOS DE BOLONIA

         
          Bolonia tiene un casco antiguo muy bien conservado, es uno de los más extensos de Italia. Esto es fruto de la acertada política de restauración y conservación iniciada en la década de los sesenta.



LOS PÓRTICOS:


          A Bolonia se la conoce como la ciudad de los pórticos, tiene más de 38 kilómetros de calles porticadas sólo en el centro histórico, prácticamente se encuentran en casi todas las calles del centro de la ciudad y su origen se debe en parte al fuerte crecimiento que tuvo la ciudad en la baja Edad Media, cuando la universidad se convirtió en un floreciente centro de estudiosos y escritores de toda Europa.
     


LAS TORRES:

          Las torres de Bolonia de origen medieval, son los monumentos más característicos de la ciudad. De acuerdo con el recuento realizado por John Gozzadini en el siglo XIX, el número de torres durante la Edad Media habría sido aproximadamente de 180. Aunque se estima que realmente existieron entre 90-100 torres y casas-torre.
De ellas, lamentablemente, se han salvado sólo veinte del paso del tiempo. Entre las supervivientes se pueden mencionar:


La torre de Altabella:                                                                          La torre Prendiparte: 




          La Torre Asinelli construida entre 1109 y 1119 por la familia de la que aun conserva el nombre, tiene 98 metros de altura con una inclinación de 2,30 metros.
          La Torre Garisenda con una altura de 48 metros y una inclinación de 3,20 metros hacia el NE. Durante el siglo XIV fue rebajada por temor a que se desplomase. La Garisenda a la izquierda y la Asinelli a la derecha.



LOS PALACIOS:

          El Palacio Municipal. El Palacio de Accursio es un palacio que se encuentra en la Plaza Mayor de Bolonia, Italia. Actualmente es la sede del municipio de Bolonia. La parte derecha de la fachada fue construida en 1425, la izquierda se remonta al siglo XIII y engloba la antigua torre de los Accursi, que acoge el reloj público.




          El Palacio Re Enzo, levantado entre 1244 y 1246 como sede del municipio.
          El Palacio de la Mercancía, Construido entre 1384 y 1391 por los arquitectos Antonio di Vincenzo y Lorezo da                         Bagnomarino. En la fachada destaca el balcón de mármol esculpido por los hermanos Masegne de Varignana.



LAS IGLESIAS:

          En la Plaza Mayor de Bolonia se encuentra una de las iglesias góticas más importantes del mundo, se trata de la Basílica de San Petronio, cuya portada central está adornada con esculturas renacentistas. Su construcción comenzó en 1390 bajo la dirección de Antonio di Vincezo.


          La iglesia de San Francisco del siglo XIII (aunque se la ha sometido a una considerable remodelación en el siglo XIX y la Segunda Guerra Mundial), se trata del primer ejemplo de gótico francés en Italia. De ella destaca la belleza de la parte absidal con arcos rampantes y la fachada románico-gótica.





          En la “Piazza Santo Stefano” se destaca el complejo de San Esteban, también conocida como las Siete Iglesias, por su notable conjunto de iglesias y capillas, unidas por un patio y un claustro. El núcleo originario fue construido en el siglo VIII sobre un templo pagano dedicado a Isis, la planta arquitectónica es marcadamente románica, a pesar de algunos cambios introducidos más tarde. merecen una visita la iglesia del Calvario, con reproducciones del sepulcro de Cristo.



          La iglesia de San Pedro, es la antigua catedral de Bolonia, levantada alrededor del siglo XI. Su interior es decididamente barroco, dando la impresión de grandeza majestuosa, y donde se encuentra el increíble conjunto escultórico "Lamentación sobre Cristo muerto" obra de Alfonso Lombardi, donde se muestra como continuador de la tradición emiliana de la escultura en terracota.



                            


           También podemos encontrar otras iglesias como:
             El Santuario de la Virgen de San Lucas, en la colina de la Guardia.
             La iglesia de San Domingo, levantada en 1221. Cuenta con una hermosa fachada románica e interesantes capillas góticas.


EL ARCHIGINNASIO:

          El “Palazzo dell’Archiginnasio” de Bolonia es uno de los más importantes edificios de la ciudad fue la sede de la Universidad, desde 1563 a 1838, la más antigua del mundo. El palacio fue andado construir entre 1562 y 1563 por el Cardenal Pier Donato Cesi, al arquitecto Antonio Morandi conocido por “el Terribile”, su interior es rico en historia y obras de arte. Desde 1838 alberga la Biblioteca Municipal.




TEATROS:

          El teatro fue forma de entretenimiento más generalizada en Bolonia hasta el siglo XVI. Los principales teatros de la ciudad son: 

          El “Teatro Comunale di Bologna”, que acoge actuaciones musicales de la ópera y la música sinfónica. Este teatro municipal, fue construido por Antonio Galli Bibbiena, y se inauguro el 14 de mayo de 1763.




          Destacan otros como:
             El Teatro Duse, acoje producciones de vanguardia y teatro tradicional.
             El “Sun Arena”, construido por iniciativa de Pietro Bonini, equipado con dos salas.
             El Teatro delle Celebrazioni, con una cartelera dedicada a la danza contemporánea y la comedia.                                                                                                                             
             El Teatro Testoni, dedicado a espectáculos para niños y jóvenes.
             El Europauditorium.
             El “Teatro Alemanni”.
             El Teatro Dehon, que ofrece la más amplia cartelera.


UNIVERSIDAD: 

          La Universidad de Bolonia está considerada la más antigua de las universidades en el mundo occidental. La fecha de su fundación fue 1088. Hay que tener en cuenta que la universidad cuenta con 80.000 estudiantes frente a los 400.000 habitantes de la ciudad, lo que da una idea de la importancia social de la vida universitaria en Bolonia.




FUENTE DE NEPTUNO:

          La fuente de Neptuno fue comisionada por el Cardenal Carlos Borromeo, que quería reestructurar la zona de la Piazza Maggiore, con ayuda del obispo Pier Donato Cesi. Esta fuente quería simbolizar el feliz gobierno del papa Pio IV, tío materno de Borromeo.
          La obra fue proyectada por el arquitecto y pintor Tommaso Laureti, en 1563, y fue coronada por la imponente estatua de bronce del dios Neptuno, del escultor flamenco Jean de Boulogne de Douai, llamado il Giambologna. Así, este escultor manierista pudo resarcirse tras la derrota en el concurso para la fuente de Neptuno en la Piazza della Signoria en Florencia.


          La tradición boloñesa asegura que antes de un importante examen, el estudiante que quiera tener suerte tiene que dar dos vueltas en sentido antihorario alrededor de la fuente.



No hay comentarios:

Publicar un comentario